domingo, 31 de agosto de 2014

Alfalfa aragonesa alimentará al ganado chino


Después de cuatro años de negociaciones para exportar alfalfa a la República Popular China, acaba de firmarse un convenio entre los gobiernos chino y español para que 24 empresas, debidamente acreditadas, puedan iniciar esta actividad exportadora, de las que  la mitad de esas deshidratadoras desarrollan su actividad en Aragón.
El potencial de este país asiático, al que solo accedía hasta ahora alfalfa de empresas estadounidenses y canadienses, y su capacidad de consumo abren unas nuevas expectativas para este producto, muy arraigado en el campo aragonés.
Datos de la Sección de Estadística del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón apuntan a que las hectáreas en Aragón superan las 100 000 en las cinco últimas campañas agrícolas. En 2009 fueron 101 529 hectáreas, con una producción que superó los 5,7 millones de toneladas. Los últimos datos, correspondientes a la campaña de 2012, ponen de manifiesto que la comunidad contaba con 102 511 hectáreas y que en ese año la producción había sido, sin embargo, ligeramente inferior a la de 2009, 5,1 millones de toneladas aproximadamente.

El consumo de alfalfa en China crece a un ritmo vertiginoso. Sus importaciones se iniciaron 2009 y avanzan en una progresión imparable, ya que el propio Gobierno chino ha propuesto pasar de 1 700 000 vacas de leche de alta a 5 millones en 2020. Este objetivo conllevará un aumento en la demanda de varios  millones de toneladas de forraje.
Como ejemplo de la evolución de esta demanda de forraje, cabe señalar que Estados Unidos exportó en la campaña 2013-2014 unas 850 000 toneladas, cifra que supone el 50% del total de producción española.
Joaquín Capistrós, de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) explica que “el proceso de homologación y firma del protocolo con el Gobierno chino ha sido largo en el tiempo. Las primeras solicitudes se tramitaron en octubre de 2010 y hasta julio de 2012 las industrias solicitantes a nivel nacional no superaron  la auditoria del Gobierno chino y el 24 de  junio, tras casi cuatro años, se cerró el trámite. Hay que tener en cuenta que el protocolo recoge las garantías de seguridad alimentaria que el Gobierno chino establece para nuestra alfalfa  antes de entrar en su país”.
Este marchamo exportador no es nuevo. En la última campaña se exportaron desde España 970 000 toneladas, el 60 % de la producción española, una gran volumen que se repartió entre Emiratos Arabes Unidos (65 %), Arabia Saudita (7 %), Portugal (5 %) y el resto, unas 300 000 toneladas se reparten entre unos 30 países, la mayoría de ellos ubicados en el Arco Mediterráneo.
Dentro de esta gran capacidad productiva, Aragón ocupa una posición privilegiada, en cabeza de las comunidades autónomas. La alfalfa ya fue introducida por los árabes y existe, sobre todo en Zaragoza, una gran cultura en torno a este cultivo. Intervienen, en todo caso, una serie de cuestiones técnicas como el hecho de que la tierra, en general, es de ph básico, muy adecuada para este cultivo. También influye la práctica ausencia de lluvias en verano, circunstancia que hace que la alfalfa permanezca seca en el campo y la existencia de más de 400 000 hectáreas regables en el conjunto de la Comunidad.
Jesús Nogués, director general de Producción Agraria DEL Departamento De Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, opina que “el sector agrario se halla inmerso en un mercado global y este programa de exportación a China constituye un reto estratégico para nuestro sector de forrajes desecados. Todo ello con el objetivo de la consecución de nuevos mercados que diversifiquen nuestra cartera de clientes, con lo que se consigue una mayor estabilidad a medio plazo en la renta de este sector.”

La Comunidad Autónoma de Aragón cuenta con su propio ecotipo Aragón, muy extendido también a nivel nacional, surgido en el centro de investigación de Movera y aunque su destino está dirigido a la alimentación de ganado tiene otras expectativas de uso relacionadas con la alimentación humana o la actividad farmacéutica a través de sus jugos, que contienen numerosos componentes de gran valor.
Joaquín Capistrós es de la opinión de que hay margen de crecimiento. “Sin duda, actualmente, la capacidad utilizada en la industria está en una media del 70 %, porcentaje que deja margen de crecimiento si bien la base es disponer primero de más superficie de cultivo, aspecto que en estos años últimos con los altos precios del maíz y cereales ha resultado complicado”.
En estos momentos, Aragón produce el 55 % del total de España, unas 900 000 toneladas, y perfectamente podríamos pasar a transformar 1 200 000 toneladas. Es de esperar que esta nueva demanda en la República Popular China suponga entrar en una nueva etapa de más producción y contribuya a tener un cultivo más rentable e invertir el ciclo”. Aragón cuenta con cerca de 80. 000 hectáreas contratadas, es decir, aquellas que cuentan con un contrato agricultor-industrial, es decir, un documento en el que se fijan las propias hectáreas objeto de contrato, la ubicación, la cantidad a entregar, el precio de compra, la fecha de pago y las calidades como aspectos más destacados.

Fuente: DGA

No hay comentarios:

Publicar un comentario